Planes de movilidad, transporte ferroviario, movilidad multimodal, vehículo eléctrico o transporte público, son las principales apuestas de los partidos políticos en sus programas para las próximas elecciones europeas.
Pero sin embargo, ninguno de los programas se hace eco ningún tipo de política o línea de trabajo encaminada exclusivamente a la mejora de la seguridad vial, un aspecto importante que debería ser tenido en cuenta debido a que la Unión Europea se encuentra inmersa en un plan de reducción de víctimas de accidentes de tráfico que parece que no está registrando los resultados esperados.
La movilidad en los programas de los partidos
El programa del Partido Socialista, se propone la promoción de la movilidad como un derecho universal esencial para acceder a otros derechos como la vivienda, el trabajo, la educación y la salud. Defienden que la Unión Europea debe abordar la pobreza en movilidad mediante la promoción de un transporte público asequible, accesible, conectado y sostenible, mejorando especialmente la accesibilidad y conectividad en islas, regiones ultraperiféricas y zonas rurales para fortalecer la cohesión socioeconómica.
Desde el PSOE se comprometen a apoyar medios de transporte sostenibles como el ferrocarril, la intermodalidad y el desarrollo de corredores europeos como el Atlántico y el Mediterráneo. Además, abogan por mejorar la calidad de los servicios y las condiciones laborales en el sector del transporte, impulsando la formación y reciclaje profesional en tecnologías limpias.
Por parte del PARTIDO POPULAR se ha publicado un manifiesto, en el que no se hace ninguna mención a la movilidad, algo que también ocurre en el caso de CIUDADANOS, la coalición de partidos AHORA REPÚBLICAS o en los 10 puntos que han publicado desde VOX
Por parte del partido político SUMAR plantean una inversión significativa en infraestructuras ferroviarias para establecer una red paneuropea electrificada antes de 2030, incluyendo trenes nocturnos y la finalización del Corredor Mediterráneo. También promueven un marco europeo de tarifa plana para el transporte público, similar al modelo alemán, para facilitar el transporte transfronterizo. Este partido propone invertir en planes de movilidad urbana sostenible (PMUS) para crear redes de carriles bici, infraestructuras accesibles y sin barreras, expandir la infraestructura de recarga eléctrica y desarrollar soluciones de movilidad innovadoras. Además, buscan prohibir la reversión de carriles bici y otras medidas sostenibles, destinando 20 mil millones de euros para la infraestructura ciclista y construyendo al menos 100,000 km de nuevas rutas ciclistas. También apoyan el desarrollo de la red EuroVelo.
Las propuestas de PODEMOS promueven la movilidad y el transporte sostenibles en Europa. Plantean priorizar el transporte público como la principal forma de movilidad, invirtiendo en trenes de media distancia y transporte de mercancías, y creando una tarjeta europea de transporte que permita acceso gratuito a transportes colectivos urbanos, metropolitanos, comarcales, entre islas y provinciales. Además, proponen realizar una auditoría para identificar y mejorar urgentemente las líneas ferroviarias deficitarias, fomentando ejes transversales y conexiones transfronterizas, además de impulsar unplan de inversiones ferroviarias.
Desde PODEMOS se proponen establecer precios máximos para vuelos entre Canarias, Baleares y la Península, y fomentan el uso de la bicicleta y la movilidad compartida mediante el incremento de carriles bici e incentivos fiscales y la promoción del vehículo eléctrico entre otras medidas.
JUNTS LLIURES POR EUROPA hace hincapié en que la política de transporte es fundamental para la Unión Europea, ya que facilita la movilidad de personas y mercancías, impulsando el crecimiento económico, la cohesión territorial y la integración del mercado único. Apuestan por el Corredor Mediterráneo es vital para el transporte de mercancías, facilitando el acceso a los mercados europeos y mejorando la competitividad de las empresas catalanas. Además, promueve la sostenibilidad al reducir la dependencia del transporte por carretera y disminuir las emisiones de CO2.
El partido CREE propone fomentar el uso del transporte público, los vehículos eléctricos y otras formas de movilidad sostenible para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire. Sus principales propuestas en movilidad sostenible incluyen incentivar el desarrollo de sistemas de transporte público eficientes para personas y mercancías, garantizando su accesibilidad. Esto implica impulsar el tráfico ferroviario de mercancías a través de los corredores transeuropeos en España y modificar algunos de ellos, como el eje Atlántico-Mediterráneo y el eje central. Además, proponen recuperar los trenes nocturnos y catalogarlos como servicios públicos obligatorios (OSP) para que puedan ser subvencionados con fondos públicos.
También se enfocan en la investigación y desarrollo de tecnologías de baterías más eficientes y económicas para vehículos eléctricos, la producción de hidrógeno verde y carburantes sintéticos a partir de fuentes renovables, así como en el desarrollo de redes de carga adecuadas para mejorar el rendimiento y reducir costos, y en la apuesta por la inversión en infraestructuras tecnológicas avanzadas en las ciudades, como redes de sensores, sistemas de gestión de datos y plataformas de análisis para recopilar y utilizar datos en tiempo real.
El PNV aborda la promoción de una movilidad integrada, inteligente y sostenible. Se enfoca en cumplir compromisos como la digitalización integral de la movilidad, el impulso de un modelo integrado e inteligente que favorezca el uso eficiente de todos los modos de transporte y permita elegir opciones basadas en el coste, emisiones y tiempo disponible. Además, se destaca la ejecución de programas para promover combustibles alternativos en la aviación y el transporte marítimo, la creación de estacionamientos seguros para transporte de mercancías, el cumplimiento de normativas para evitar el dumping en el transporte por carretera, y el apoyo a la descarbonización y digitalización de flotas. También se mencionan medidas para mejorar el transporte ferroviario, promover el desarrollo del Cielo Único Europeo, apoyar la producción de baterías y combustibles alternativos, así como promover la bicicleta como medio de movilidad urbana sostenible. Además, se destaca la importancia de empoderar a las regiones y poderes locales para promover hábitos de movilidad sostenible y simplificar el uso del transporte público.
En definitiva, parece que con más o menos énfasis, las líneas de trabajo de la mayoría de los partidos tienen muchos nexos de unión como la apuesta por el transporte ferroviario, la descarbonización, la multimovilidad o la conexión del territorio. Quizá el problema esté en la prioridad que pueda tener la movilidad sobre otros intereses.
Por otra parte, y como hemos comentado en un inicio, la apuesta por la seguridad vial, al menos en el análisis de los programas es nula, algo preocupante cuando el último informe del Tribunal de Cuentas Europeo mostraba su preocupación ya que la UE está lejos de alcanzar en 2030 los objetivos de reducción de víctimas en los accidentes de tráfico marcado por los países integrantes.
Imagen de NakNakNak en Pixabay
Agustín Galdón Medina